L E L A I D E B I S C L A V R E T
Y WOLFSBOHNE: La licantropía en la lírica.
Entre la teología política y el devenir animal.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo vincula entre textos literarios, especialmente líricos, donde es significativa la presencia de humanos ,que son contrastados con los lobos por imaginaria bestialidad, o de hombres que en el imaginario popular se transforman en lobos. Se exploran conceptos del antiguo derecho germánico y anglosajón (wargus, wervolf) y romano (homo sacer) que expresan la suspensión del derecho mediante el recurso de la aplicación del mismo imponiendo un estado de excepcionalidad, y, sus expresiones de lo monstruoso como discurso teológico-político. El Lai de Bisclavret atribuido a Marie de France tiene como protagonista a un Garualf y su damamientras que Wolfsbohne (Lupino) de Paul Celan expresa el dolor inconsolable de un hijo por el asesinato de sus padres a manos de quienes construyeron la wolfsschanze (madriguera de lobo,elFührerhauptquartier, el bunker de Hitler).
I. Morará el lobo con el cordero
El lobo o las bestias salvajes como violentos enemigos del hombre ya aparecen en el Tanaj (Biblia hebrea) en Ishaiahu (Isaías 11:6-9):”Morará el lobo con el cordero, y el tigre con el cabrito se acostará: el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará” (Begar zeev im keves benamer im gdi irbatz beeguel u kefir umeri iajdav be na’ar katon noheg bam) y en Oshea (Oseas 2:18):” Y haré por ellos concierto en aquel tiempo con las bestias del campo, y con las aves del cielo, y con las serpientes de la tierra: y quebraré arco, y espada, y batalla de la tierra, y harélos dormir seguros. “(Bekarati lahem brit baiom hahu ‘im jaiat hasadé be im ‘of hashamaim be remes ha adamá bekeshet bejerev u miljamá eshvor min haaretz, beiscaftim la betaj).
Ambas referencias pueden leerse en clave teológico-política como profecías de redención de una sociedad utópica por venir.
Ovidio (-43-17), relata que Lycaon, rey de Arcadia y sus cincuenta hijos, que tenían fama de impiadosos, convidaron numerosas viandas a Zeus quien vino a visitarlos un día bajo la apariencia de un pobre diablo.Entre ellas le sirvieron un plato a base de carne humana del cuerpo del más joven de sus hijos. De este modo deseaban desenmascarar al Dios de Dioses, quien hacía su primer recorrido luego del diluvio, pero éste último, indignado, rechazó la mesa del festín, fulminó a todos los hijos del rey salvo a Nyctimos, quien se subió al trono y convirtió a Lycaon en lobo: Sus vestimentas se trocan en pieles, sus brazos en piernas, devenido lobo conserva aún vestigios de su antigua forma.
El comediógrafo latino Tito Marcio Plauto (254 adc-184 adc) en su obra Asinaria escribe: "lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit." (lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro).
En ASINARIA[2], La comedia de los burros, una adaptación de Ὀναγὸς (textualmente asnos) o El Arriero de Demófilo, cuenta las peripecias del viejo Demetrio, marido pánfilo y bruto como un asno, que dominado por una esposa altiva, trata de sustraerle las veinte monedas que le ha reportado la venta de unos burros como él, pues él desea obsequiarlas a su hijo, cuyas chiquilladas alienta.
En Mateo 10.16-23 leemos: “He aquí, yo os envío como a ovejas entre lobos: por eso, sed sagaces como serpientes y sencillos como palomas.”
II. Señora, yo devengo hombrelobo
“dame, jeo devienc besclavret”
(Marie de France: Le lai de Bisclavret)
El Lai, del celta laid «canción »[3]es un texto conciso y denso a la vez, no exento de cierto hermetismo simbólico, advertencias y lecciones. Bisclavret es el nombre bretón para el lobizón que los normandos denominan garou.
De las palabras loup y garou, se deriva la forma garolf, del franco werwulf, literalemente homme-loup, hombre lobo. De otro modo, loup-garou est un pleonasmo que contiene dos veces el vocablo loup, lobo, una en su forma franca y la otra en su forma germánica. En griego lycos significa lobo de allí la palabra licantropía que refiere al delirio organizado de quien cree haberse convertido en lobo. Therion en griego significa salvaje y theriantropía señala la creencia en la posibilidad de que un ser humano (anthrōpos) se convierta en bestia.
Le lai de Bisclavret fue atribuído a Marie de France (posiblemente compuesto entre 1160 y 1180), escrito en anglo-normando, un dialecto de la Normandie, también hablado en Grande Bretagne [4].Se supone que su autora fue miembro de una familia cortesana, ligada como intelectual al poder real, sirviendo al rey Henri II de Plantagenêt. Se considera a su obra como producción de la denominada revolución poética del siglo XII[5] inaugurada por los trovadores que utilizan la langue d'oc, la lengua originaria del Sud de la Loire para expresar la fine amor, el ideal amoroso creado por les troubadours.[6] En la fine amor impera el deseo amoroso clandestino. Los lais denuncian los estragos del amor pasional. Marie de France predica un amor razonado, medido que celebra a las parejas unidas por la simple necesidad del amor.
Será el místico Hugo de San Victor (1097-1141) quien enuncie la teoría clásica del triple sentido de la Escritura: el literal, el alegórico y el moral.[7]
El llamado deuxième Renaissance se corresponde a un momento de despegue literario signado por un espíritu de innovación inusual ya que hasta entonces los escritores eran recopiladores de textos antiguos. Los nuevos escritores de éste período sí van a operar verdaderos ajustes de sentido, variaciones y adaptaciones creativas a los valores morales de la época sobre la base heredada de clásicos latinos y del folklore y la cultura bretona y celta. Esto último es posible porque en el siglo V las poblaciones romanizadas instaladas en la Galia sufren la invasión de las tribus sajonas desde la actual Alemania que empujan a los celtas a migrar hacia Irlanda, Escocia, Gales, Cornouailles y Bretagne. Ello explica allí la presencia de lenguas celtas. En el siglo XII, el rey Henri II se apropia de Inglaterra y de parte del oeste francés.
Por contraste con la misoginia grecolatina los relatos celtas acentúan el rol amatorio de una mujer idealizada, un hada investida de poderes mágicos. Estos argumentos seculares son incorporados en las lenguas románicas a les Lais fundando una cultura cortesana no ligada a la Iglesia.
En la 2ª mitad del S. XII las costumbres de la nobleza se endulzan y una vida mundana se crea. Se inician obras corteses, es decir escritas para el público “de corte” consagrados a las aventuras amorosas y no al servicio de Dios, sino de su dama para quien se expone mediante duras pruebas. Bajo el impulso de Aliénor de Aquitaine (rey de Inglaterra en 1154) los lai se difunden en Inglaterra y en el norte de Francia junto con las obras de Chretien de Troyes (1135? -1190).
Sacer, sacrado, en latin es lo que está separado, reservado, sustraído del uso común pues eran las cosas que pertenecían de algún modo a los dioses; por oposicion, profano es aquello que se ha salido de esta reserva, banalizado para ser restituído a la comunidad humana. Sacrílego era todo acto que violara o infringiera esta especial indisponibilidad, que las reservaba exclusivamente a los dioses celestes (y entonces eran llamadas propiamente “sagradas”) o infernales (en este caso, se las llamaba simplemente “religiosas”). Consagrar (sacrare) era el término que designaba la salida de las cosas de la esfera del derecho humano, profanar significaba por el contrario restituir al libre uso de los hombres. “Puro” se denominaba al lugar que había sido desligado de su destinación a los dioses de los muertos, y por lo tanto ya no era más ni sagrado, ni santo, ni religioso. A los hombres lobos y a los vampiros se les atribuye el rechazo por los objetos sagrados incorporados a la liturgia religiosa.
La escritora Elsa Morante (Roma, 1912-1985) concibe a la literatura como parodia de la vida. Fuerza de desacralización y, por ende, de profanación presente en la poesía de los troubadours.
Ahora bien, el mito del hombre lobo conoce un impulso excepcional durante la Edad Media y alcanza su paroxismo en el siglo xvi cuando tienen lugar en Francia numerosas persecuciones y procesos a hombres y mujeres sospechosos de ser loups-garous a quienes se les atribuyen ser protagonistas de actos perversos tales como la matanza de niños. Los sospechosos son investigados para detectar supuestos signos como la implantación baja de sus orejas. Finalmente, corren la misma suerte que los acusados de brujería y son quemados en la hoguera[8].
Los canecillos, bajo los aleros medievales, adornados casi siempre con cabezas o cuerpos completos de animales, que parecen estar al acecho de posibles víctimas representando a las fuerzas del mal, eran una advertencia acerca de los peligros de caer en las tentaciones, de todo tipo. Pendían sobre la cabeza de los cristianos, siempre vigilando agazapadas desde los tejados y esperando el momento oportuno de caer sobre los incautos y adueñarse de sus almas.
Recordemos un popular juego de ronda infantil: “Juguemos en el bosque/mientras el lobo no está/ Juguemos en el bosque/mientras el lobo no está/¿Lobo está?. A partir de éste momento se inicia un diálogo entre los niños que interrogan y el lobo que responde que se está vistiendo:”Me estoy poniendo los pantalones/me estoy poniendo la camisa” y así sucesivamente hasta que sorpresivamente sale a atraparlos.
Adviértase las semejanzas con el Bisclavert cuya transformación varía- según se vista o se desnude- por el carácter temporal de la metamorfósis. Bien señala Agamben (1998) que la particularidad del licántropo oscila “entre naturaleza y política, mundo animal y mundo humano, y, al mismo tiempo su estrecha vinculación con el soberano”. Éste, recordemos, es para Carl Schmidt aquel que decide (decisionismo político) sobre la excepción, por contraste con la posición de negociación o discusión característica del liberalismo kelseniano.
Que lo político debe aseverarse en el fallo del soberano es el soporte de la obra hobbessiana: consolidar el poder en manos de un hombre -el derecho a castigar-como modo de liberar a los ciudadanos de sus temores mútuos. Como veremos en el próximo segmento para aventarse de las pasiones destructivas de la fe mesiánica, la teología política centrada en Dios fue sustituida por la filosofía política centrada en el hombre.
El lai acentúa la cercanía del barón con su rey que incluye a quien, al transformarse, se excluye del Estado como ocurre en las fiestas carnavalescas medievales de inversión y disolución temporal de las normas.
III. Lo que se le adeuda a la justicia
En 1651, Thomas Hobbes en Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil, su tratado de filosofía política, de física social,argumenta la necesidad de incluir a los hombres dentro de un pacto artificial de convivencia dentro del Estado y aceptar la institución del poder soberano para acabar la egoísta y teriantrópica “guerra de todos contra todos” propia de la condición humana natural.
”Es imposible hacer un pacto con bestias animales, pues al no entender nuestro lenguaje, ni entienden ni aceptan traslación alguna de derecho, ni pueden trasladar derecho alguno a otro; y sin aceptación mutua no hay pacto”, dice Hobbes [9]. En Opera philosophica quae latine scripsit afirma :”En efecto, antes del establecimiento de las leyes y pactos, no existía ni justicia ni injusticia, ni naturaleza del bien ni del mal público entre los hombres más que entre las bestias”.
Hobbes, a quien por su negrísimo cabello sus condiscípulos le llamaban “la corneja”, afecto a las metáforas y a los símiles zoomórficos (לִוְיָתָן ,leviatán significa gran pez -[10] en hebreo) publicará a los ochenta años Behemoth o el Parlamento Largo, crónica y análisis de la revolución inglesa. Behemot en hebreo significa ganado, bestias pero también hipopótamo.
En 1651, Baltasar Gracián y Morales (1601-1658) publica la primera parte de El Criticón donde aparece la famosa cita de Plauto, que Gracián expresó del siguiente modo: “entre los hombres, cada uno es un lobo para el otro” (C, I, iv, 148). Pero Gracián asume una posición más radical que la de Hobbes: los hombres son más crueles que los animales cuya fiereza perfeccionaron, por ello fueron despojados por el Creador de las defensas naturales destructivas de las bestias para aplacar su poder rapaz.
También Francis Bacon dice: Iustitiae debetur quod homo homini sit deus non lupus, a la justicia es debido que el hombre sea un dios para el hombre y no un lobo.
A lo largo de la historia cuantiosas expresiones latinas[11] han dado cuenta de la excepcionalidad del hombre en tanto ser racional y como creatura de la bondad divina al mismo tiempo que se advierte acerca de su pertenencia al reino animal.No exento por ello de atributos contrarios a la cultura y cercanos, pues, a la barbarie.
IV. Devenir animal
”La sociedad y el Estado tienen necesidad de caracteres animales para clasificar a los hombres. Nosotros no nos interesamos por los caracteres sino por los modos de expansión, de propagación, de ocupación, de contagio, de catástrofes, de poblamiento”. (Deleuze y Guattari en Mil mesetas)
Monstrum es aquella producción espantosa que está en contra del orden regular de una naturaleza doblemente interpelada: como canon y paradigma, en los conceptos de normalidad y patología de lo biopolítico a lo social, y en las infinitas líneas de fuga de las producciones de sentido que despierta como creatura.
Los monstruos contrahechos del sueño de la Aufklärung, las bestias pardas nazis y sus émulos regionales, interpelan lo inhumano presente en lo humano, la barbarie de la civilización en guerra y la de las dictaduras, gestando nefandas figuras de lo abominable mientras la política periclita.
El concepto esquizoanalítico de devenir remite a un verbo irreductible a la idea de evolución donde el inconsciente es aquello que se debe construir y no encontrar. Para Deleuze y Guattari los bloques de devenir son líneas de fuga de flujo molecular (“No hay devenir-hombre, puesto que el hombre es la entidad molar por excelencia”). Devenir es un rizoma no un árbol clasificatorio.[12]
Lo animal es concebido como multiplicidad, manadas, bandas que se transforman y propagan por contagio, agrupando a términos heterogéneos, a menudo contra natura, generando máquinas abstractas, agenciamientos donde el hombre realiza devenires animales no inimitables, en el orden de la alianza. Son transformaciones que se operan según compatibilidades o consistencias alógicas.
“Creemos en la existencia de devenires-animales muy especiales que atraviesan y arrastran al hombre, y que afectan tanto al animal como al hombre”, y aclaran :” El hombre no deviene realmente animal, un devenir no tiene otro sujeto que sí mismo”.
V. La vida desguarnecida
De las investigaciones de Rudolf von Jhering (1818-1892) en El espíritu del derecho romano en las diversas fases de su desarrollo, Agamben recupera el concepto de homo sacer, para designar a aquel que, despojado de sus derechos, puede ser matado sin que ello constituya un asesinato ni puede tampoco ser objeto de un sacrificio según las formas rituales, de suerte que se encuentra excluido a la vez del derecho humano y del derecho divino, perteneciendo a una zona vaga en donde naturaleza y derecho ya no se distinguen. Es en ese sentido que Agamben atribuirá al habitante del campo de concentración, la vida nuda, matable, pero no sacrificable, expuesta a la decisión soberana. Es preciso comprender a partir de ahí la exigencia de no confundir, hablando con propiedad, lo sagrado con lo que puede ser objeto de sacrificio.
Es posible encontrar en la multiplicidad el individuo excepcional, a veces como solitario posicionado provisionalmente fuera de la banda, o porque nunca ha llegado a pertenecer a ella. Todo animal tiene su anomal –dicenDeleuze y Guattari- que Lovecraft llama outsider como cosa que desborda,como fenómeno de borde y diferenciado del anormal, lo-que-contradice-la-regla.[13]
En Auschwitz se lo llamó musulmán, en Majdanek ”muerto viviente”, en Neuengamme, Kamele (camello, es decir “idiota”). El campo de concentración es su lugar de excelencia -dice Agamben-. Elías Canetti describió con profusión a este hundido, este muerto moral. Es “el que ha visto a la Gorgona”, aquella deidad que no tiene rostro. Es el que se halla en el umbral entre el hombre y el no-hombre,entre la exclusión y la inclusión. Licantropía remite a un sujeto “ni hombre ni bestia feroz, en entredicho como miembro de la especie, que habita paradójicamente en ambos mundos sin pertenecer a ninguno de ellos”. Identificado como monstruosa máquina biológica encapsulado en su valva y según Bettelheim con un respeto de sí mismo completamente destruido, con una vida que no merece ser vivida ,y por ello, exterminado como a piojos, como nuda vida. Los romanos denominaban corpus nudum a la espalda, la parte del cuerpo no protegida por el escudo.
Agamben considera al campo de concentración el modelo por excelencia del estado de excepción, el paradigma biopolítico de lo moderno, la interiorización del exceso con la interdicción: ”Si la excepción es la estructura de la soberanía, ésta no es, entonces, ni un concepto exclusivamente político, ni una categoría exclusivamente jurídica, ni una potencia exterior al derecho (Schmitt), ni la norma suprema del orden jurídico (Kelsen): es la estructura originaria en la cual el derecho se refiere a la vida y la incluye en él por medio de la propia suspensión”.
J. L. Nancy en El imperativo categórico rescata el concepto de bando (término que designa tanto la exclusión de la comunidad como el mandato y la bandera del soberano), esa potencia de la ley de aplicarse desplicándose, abandonando.Insistimos, Banido, bandido era el excluído, el hombre lobo, la nuda vida del homo sacer que podía ser excluído y dado muerto impunemente .Es cuando el hombre irregular -an-nomalos animal- entra en un estado de indistinción con las fieras.
VI. "Dice la verdad / quien dice su sombra”
a. Wolfsbohne en castellano
Las versiones al castellano del poema Wolfsbohne de Paul Celan, sobre las cuales trabajaremos son obra del poeta José Luis Reina Palazón y fueron publicadas por Ed. Trotta en el 2003, en una atendida edición bilingüe bajo el título Los poemas póstumos. La edición está al cuidado de Jean-Claude Rambach, Bertrand Badiou y Barbara Wiedermannan. Estos dos últimos son también los responsables por las notas.
Wolfsbohneestá clasificado epocalmente como parte de los Poemas no incluidos /Del período de La Rosa de nadie (pág. 47), es decir entre aquellos escritos entre el 5 de marzo de 1959 y finales de marzo de 1963. Ésta versión está fechada el 21/10/59, 25/4/1965 y en su agenda de 1959 Celan lo anota así: ”Menorah”/Wolfsbohne”.Respecto de la decisión de no publicarlo, Celan no resulta convincente cuando aparenta aceptar una observación de sus editores respecto de que el género literario del texto no sería “propiamente un poema”. Una segunda versión aparece en el Anexo de Trotta(pag. 310). Nosotros incluímos ambas en el anexo con sus respectivas traducciones.
b. Luces y colmillos
¡Qué sugieren ambos títulos coexistenten?. “Menorah” es el candelabro ritual judío de siete brazos presente tanto en el escudo del Estado de Israel como en los hogares tradicionales judíos junto a otros objetos simbólicos litúrgicos[14]. Una enorme menorá se hallaba en el Gran templo de Jerusalén y el registro de su saqueo por los romanos se manifiesta en el relieve interno del Arco de Tito en Roma. La Kneset ,el parlamento israelí, exhibe en su entrada un monumental candelabro que se inspira en aquel. La janukiá es también un candelero de nueve velas que se enciende durante la festividad, precisamente llamada “de las luminarias”, -Janucá- en la cual se conmemora la lucha judía contra el imperio romano. En shabat algunos judíos encienden dos velas en los pamotot ,acorde al precepto bíblico de “recordarás” y “preservarás” el descanso sabático. Durante otras festividades también se encienden velas o pabilos de aceite para santificar el iom tov (día festivo).
”Está /en la casa/el candelabro de siete brazos./Nuestro /niño/lo sabe y duerme”. Siebenleuchter textualmente significa siete luces.
Esta representación se repite en los poemas No te extingas del todo: ”un candelabro (leuchter), grande y solo, /se inmerge también ” y Mi espuma: ”exterminante, con/el candelabro de siete brazos (Siebenleuchter) Desexterminada.
También en vísperas del aniversario de un fallecimiento -duelo individual- los judíos encienden durante veinticuatro horas la ner tamid, textualmente: cirio eterno y lo mismo ocurre durante Tishá beav (El noveno día del mes de av), el duelo nacional en conmemoración por la destrucción del Templo. Es decir que el encendido de candeleros remite a la supremacía de las luces por sobre las tinieblas evocada en el libro Bereshit, (Génesis) y acompaña y garantiza el precepto de la memoria (Zejor, recordarás).Por ejemplo, en cada viernes por la noche, en la oración del shabat se evoca los días de esclavitud:”En recuerdo de la salida de Egipto” (le tejer ietsiat Mitsraim).Lo cíclico ritual preside las escenas de reunión familiar (el saber transmitido a “nuestro niño”) y su interrupción remite a la alteración del ciclo vital.
”Wolfsbohne” es el altramuz o lupín, una legumbre de grano semejante a las habas, es el lupino que Reina Palazón traduce textualmente como baya de lobo. Bohne es una alubia, un poroto al que los españoles llaman judía. Celan lo cita como la palabra alemana usada por su madre, fiel a su cultura germanoparlante -la lengua materna de su madre- y acentúa su lealtad a la lengua: ”que decías Wolfsbohne y no:/ lupino”. En otro poema utiliza también la expresión habichuela, bohne. ”Es klettert die Bohne /trepa la habichuela”.
“Lobo” también aparece en el poema póstumo Ars poética 62 : ” El gran secreto -junto al pie-de-lobo (Bärlapp, el Lycopodium annotinum o serpiente bärlapp, una planta vascular), allí estaba, /en el prado.
Aquí Celan también refiere a Hölderlin (“Pero tenía que hacer, le enseñaba /a Hiperión el lenguaje”) como en las cita “oh mi corazón deviene…” del epígrafe de Wolfsbohne. ¿Se trata del “hombre que juega con las serpientes” en la casa de Margarita de Todensfuge?. En Argumentum et Silentio escribe:” cuya sangre no cristalizó cuando el colmillo del veneno / traspasó las sílabas/ A ella la palabra lograda al silencio.”
En Con la paloma de la paz nuevamente aparece ésta figura del lobo (Wolf) en el verso “der Werwolf daher, ein Wald” que Reina Palazón traduce “el ogro, un espectro del bosque” .Pero Werwolf, textualmente “hombre lobo”, escrita como "Wehrwolf" se traduce como "lobo de defensa", una fuerza (wehr) de guerrilla nazi creada en 1945 para interferir en la logística de los ejércitos Aliados como organización terrorista. Se le atribuye la masacres de civiles, el asesinato de personalidades mediante francotiradores (por ejemplo del Dr. Franz Oppenhoff, el alcalde antinazi de Aquisgrán ya liberada por los aliados) y ataques contra las tropas Soviéticas en Polonia. “Con la paloma de la paz, así llega el Werwolf” podría significar, entonces, que aún en vísperas del fin de la guerra el lobo continuaba acechando. En una segunda versión del mismo poema, ahora llamdo Con la paloma del engaño dice: “Con la paloma del engaño así llega/el ogro (Werwolf), un espectro del bosque”.
Lo humano y animal en lo Uno como interpretación de la condición limítrofe, dentro de la cual oscila o se instala el hombre, está presente en el poema No vamos ociosos: “emancipada,/nos eleva la profundidad,/también viene lo humanado (das Gemensch), lo animal (das Getier)/en lo uno” .Se trata de una unidad que es multiplicidad al mismo tiempo.
En la “versión II” leemos: “Tú, que decías Wolfsbohne./Ellos, que construyeron la Wolfsschanze. ¿Quien/vive?”. Reina Palazón traduce Wolfsschanze con una nota al pie como “madriguera del lobo” pero, por algún motivo, omite un dato histórico muy significativo, éste era el nombre con que se designaba elFührerhauptquartier, el bunker de Hitler (Wolfsschlucht en Bélgica, y el Wehrwolf en Ucrania) a quien se lo conocía con el apodo Herr Wolf.
El “¿Quien/vive?” puede ser leído como “¿Quién sobrevive”?, es la interrogación por los registros de la memoria (huella/impronta) presente desde una lógica que invita a optar entre el horror y la vida. “Wer lebt?”, leben en alemán es vida y existencia, Atem, significa respiración yaliento. En la tradición judía el hálito (en hebreo neshamá) es polisémico pues remite tanto al soplo divino, al alma, al espíritu, como a la respiración (Respirar = linshom).
Lupino es lo no dicho: ”que decías Wofsbohne y no:/lupino” y también nos confronta con otra elección aparente entre la lengua latina rumana y la alemana. Como veremos a continuación esta cuestión en Celan escapa a todo binarismo.
c. La elección de la lengua, la construcción del lenguaje.
Como Kafka en Praga, Celan se educa en el entorno políglota de la Bukovina, punto geopolítico de encuentro de diversos idiomas: el rumano escolar, el ruso y el ucraniano cotidiano coloquial de la región vecina (que luego se harían presenten como lenguas del ocupante soviético), el alto alemán conversacional y lecto-escritural de su hogar de cultura austro-húngara , el suavo de la calle, el idisch y el hebreo de la cultura judía sionista de su padre y de la escuela secundaria judía, el francés de sus lecturas apasionadas por el surrealismo y de sus estudios en el preuniversitario de Medicina en Tours y de sus estudios académicos de filología románica en Czernowitz, el inglés de las escuelas de idioma y de sus lecturas y traducciones de Shakespeare, sus estudios de filología alemana en la Sorbona, y, finalmente, su condición de traductor de todas estas lenguas, en todas las direcciones y variantes posibles, que constituiría su sustento económico.
Celan tradujo a Kafka al rumano. Además de sus conocimientos de griego y latín, Celan aprenderá del germanista judío Horowitz el Mittelhochdeutsch, el altoalemán medieval.
John Felstiner, su biógrafo, evoca su entusiasta participación en las manifestaciones parisinas de Mayo del 68 en las calles del Barrio Latino, de la mano de su hijo Erich, cantando La internacional en francés, en ruso y en idisch.
Sus tempranas publicaciones denominadas Los poemas rumanos son autotraducciones del alemán pero Amapola y memoria marca el inicio de una opción, el de su actividad poética creadora en lengua alemana desde que se instala en París como lecteur d'allemand en la École Normale Supérieure hasta su suicidio en 1970. Pero el alemán es irreductible al lenguaje poético celaniano que trasciende el idioma y que estaría en el trasfondo de aquella aceptación a disgusto de la exclusión de Wolfsbohne de La rosa de nadie. Por otra parte, Celan no guarda un respeto hacia el idioma, por el contrario, lo adoba con palabras latinas, con expresiones del slang sesentista, etc.
En esta clave, creemos, es posible leer en Fuga de muerte la tensión -la tensa alianza- entre Margarita (Margarete, símbolo del iluminismo de la Aufklärung representado por Goethe) y Sulamita (la Shulamit bíblica del Shir Hashirim, del Cantar de los Cantares) en la evocación de Heine.
El judaísmo de Celan impregna sus textos con alusiones a Yehuda Halevi y a Walter Benjamin y a menudo viene de la mano de la evocación de su madre, interlocutora y figura de condensación de la historia de su pueblo: ”Alabado, decías tú, sea/ el Eterno y/glorificado, tres/veces/amén”, (la persistencia histórica en la creencia en la Unicidad como soporte de la esperanza y como consuelo ante la adversidad); (”Madre ellos soportan que/ la infamia nos difame” (…) ”Madre nadie/ contradice a los asesinos”, (referencia a la indiferencia del mundo aliado que facilita la solución final ;ver en nuestro anexo el caso del buque Truma); “¿Madre, qué/mano he estrechado/cuando fui con tus/palabras a/ Alemania? (¿una referencia a la aceptación del Bremen Literaturpreis y al incómodo encuentro con Martin Heidegger, también expresado en su poema Todtnauberg?)…
¿Cómo interpretar y traducir si no palabras-valija e invenciones como “mannschmannsch”? (en Madre, madre) intraducibles literalmente -pese a la buena intención de Reina Palazón- como mannmanniáticos que remitiría a los escritores Mann y, a la palabra hombre al sufijo coloquial idisch melódico schmantz (aproximadamente “o-como-desees-nombrarlo”). ¿Cómo dilucidar, pues, ésta corrupción, ésta recreación del idioma que produce el lenguaje poético y que trasciende la lógica filológica y fonológica o que remite a bellos tropos lingüísticos que legitiman la originalidad y calidad de la escritura de Paul Celan, aún a pesar de el mismo Celan quien era extremadamente autocrítico cuando su poética derivaba al realismo.
El alemán de Celan, entonces, deja de ser el hausburguiano natal y pasa a ser renacentista, en el sentido de lo renacido desde las cenizas de los crematorios. Es el resultado de una reapropiación empecinada después de Auschwitz que pueda instituir la diferencia, reapropiación signada por el debate iniciado por Adorno, alrededor de otra posibilidad, (con) aquella de la palabra poética, yerta, enmudecida por el horror. Sus permanentes referencias poéticas al país Alemania (“una nueva comunidad/paganiza a los judíos”), algunas que remiten a Jean Paul y a Hölderlin parecen exorcizar una voz maldita.
Es como si dijéramos: “¡Caramba!, que no se trata aquí de porotos sino de lobos y de la muerte pertinaz a la que resistimos con la terquedad de un lenguaje poético que disiente radicalmente extrañando, proscribiendo la lengua de rosa sangrante del verdugo”. G. Steiner, en Gramática de la imaginación escribe acerca de la “amorosa hostilidad hacia el lenguaje” de Celan.
En ésta proscripción de la nuda vida se opera una inversión de la lógica teológico-política que testifica la redención del hombre en clave reactiva: "Dice la verdad / quien dice su sombra”, escribió Celan para testimoniar su memoria de la Shoá y “Canto de urgencia de los pensamientos/a partir de un sentimiento, que no tiene/muchos nombres despiertos/por el canto”.
Rachel Ertel [15] En el mismo sentido Peter Szondi escribió que Auschwitz « no es solamente el objeto de la poesía de Celan, sino también su condición”. escribe acerca de los poetas en idisch sobrevivientes del genocidio judío que para ellos “escribir fue una obligación, una manifestación quasi biológica del vivir”.
VII. Todo desenlace es circunstancial.
Hemos puntuado y subrayado sobre textos y mundos plurales con marcadores de nuda vida que -oh! Ética del contrasentido- desdibujan Pre-Modernidad de Modernidad sin negar ésta última pero, que, nos ubican en el punto incómodo de señalar aspectos de la crisis de sus promesas teológicas políticas redentorias de luces (“inquietas-certeras/antorchas”) y de cielos por asalto (“Rebelión, sostén/este sueño de fuego”).
La práctica de las hogueras destinadas a los humanos se yerguen tanto en el cosmos de Marie de France como en el que le tocó habitar a Paul Celan y que …aún habitamos. “La una escribe:Hizo apresar a la dama/Y la ha puesto en gran tormento./Por el dolor y por miedo/Todo contó de su señor” y el otro parece responder: “¡Oh/madre, cuánto/campo extranjero lleva tu fruto!/¡Lo lleva y alimenta/a los que allí matan!”.
“Debemos preguntarnos si el liberalismo satisface la dignidad auténtica del sujeto humano.”, nos interroga Levinas, para quien los derechos humanos no son derechos de un yo pues, por su »carácter inmemorial«, no se fundan ni remiten originariamente a la esfera de lo jurídico, sino a la dimensión más profunda de la ética , “son derechos de mi prójimo, al que imperativamente debo una respuesta”.
¿Podrá sustraerse la poesía de ésta responsabilidad para con el otro amenazado por la theriantropía ?
Anexo
A. Fragmento de “Historia Natural” de Segundo Cayo Plinio
”Sed in Italia quoque creditur luporum uisus esse noxius, uocemque homini quem priores contemplentur adimere ad praesens. Inertes hos paruosque Africa et Aegyptus gignunt, asperos trucesque frigidior plaga. Homines in lupos uerti rursusque restitui sibi falsum esse confidenter existimare debemos aut credere omnia quae fabulosa tot seculis conperimus. Vnde tamen ista uulgo infixa sit fama in tantum ut in maledictis uersipelles habeat, indicatibur.
Guantes, Inter. Auctores Graeciae non spretus, scribit Arcadas trajere ex gente Anthi cuiusdam sorte familiae lectum ad stagnum quoddam regionis eius duei, uestituque in Quercu suspenso tranare atque abire in deserta, transfigurarique in lumpum, et cum ceteris eiusdem generis congregari per annos VIIII.Quo in tempore si homine se abstinuerit, reuerti ad idem stagnum et, cum tranauerit, effigiem recipere , ad pristinum habitum addito nouem annorum senir; id quoque .fabius , eandem reciperare uestes. Mirum.Est quo procedat Graeca credulitas. Nullum tam inpudens mendacium est ut teste carear. Ita (S) copas, qui Olympionicas scripsit, narrat Demaenetum Parrhasium in sacrificio quod Arcades Ioui Lycaeo humana etiamtum athleticae se exercuisse, eundem X anno restitutum athleticar se exercuisse in pugilatu uictoremque Olimpia reuersm, Quin et caudal huius animalis creditur uulgo inesse amatorium uirus exiguo in uillo eumque, cum capiatur, abici nec idem pollere nisi uiuenti dereptum; dies, quipus coeat, toto anno non amplius duodecim ; eundem in fam uesci terra ; Inter. Auguria, ad dexteram commeantiun preaciso itinere si pleno id ore fecerit, nullum onimun praestantius. Sunt in eo genere qui ceruari uocantur, qualem e Gallia in Pompei Magni harena spectatum diximus. Huic quamuis in fame mandenti, si respexerit, obliuionem cibi subrepere aiunt, digressumque quaerere aliud.”
B. Le lai de Bisclavret de Marie de France (fragmento de la versión original del siglo XII)
Quant de lais faire m'entremet,/ ne voil ublïer Bisclavret:/Bisclavret ad nun en bretan,/garwaf l'apelent li Norman./jadis le poeit hume oïr/e sovent suleit avenir,/humes plusurs garual devindrent/e es boscages meisun tindrent./Garualf, c[eo] est beste salvage:/tant cum il est en cele rage,/hummes devure, grant mal fait,/es granz forez converse e vait./cest afere les ore ester;/del Bisclavret [vus] voil cunter./en Bretaine maneit un ber,/merveille l'ai oï loër;/beaus chevalers e bons esteit/e noblement se cunteneit./de sun seinur esteit privez/e de tuz ses veisins amez./femme ot espuse mut vailant/e que mut feseit beu semblant./il amot li e ele lui;/mes d'une chose ert grant ennui,/que en la semeine le perdeit/treis jurs entiers, que el ne saveit/u deveneit në u alout,/ne nul des soens nïent n'en sout./une feiz esteit repeirez/a sa meisun joius e liez;/demandé li ad e enquis./«sire,» fait el, «beau duz amis,/une chose vus demandasse/mut volenters, si jeo osasse;/mes jeo creim tant vostre curuz,/que nule rien tant ne redut.»/ quant il l'oï, si l'acola,/vers lui la traist, si la beisa./«dame,» fait il, «[or] demandez!/ ja cele chose ne querrez,/si jo la sai, ne la vus die.»/«par fei,» fet ele, «ore sui garie!/ sire, jeo sui en tel effrei/les jurs quant vus partez de mei,/el quor en ai mut grant dolur/ e de vus perdre tel poür,/si jeo n'en ai hastif cunfort,/bien tost en puis aver la mort./ kar me dites u vus alez,/u vus estes, u conversez!/mun escïent que vus amez,/e si si est, vus meserrez.»/«dame,» fet il, «pur Deu, merci!/mal m'en vendra, si jol vus di,/kar de m'amur vus partirai/e mei meïsmes en perdrai.»/quant la dame l'ad entendu,/ne l'ad neent en gab tenu./suventefeiz li demanda;/tant le blandi e losenga/que s'aventure li cunta;/nule chose ne li cela./«dame, jeo devienc besclavret:/en cele grant forest me met,/ al plus espés de la gaudine,/s'i vif de preie e de ravine.»/quant il li aveit tut cunté,/enquis li ad e demaundé/s'il se despuille u vet vestu./«dame, fet il, «jeo vois tut nu.»/«di mei, pur Deu, u sunt voz dras.»/«dame, ceo ne dirai jeo pas;/kar si jes eüsse perduz/e de ceo feusse aparceüz,/bisclavret sereie a tuz jurs;/jamés n'avreie mes sucurs,/de si k'il me fussent rendu./pur ceo ne voil k'il seit seü.»/«sire,» la dame li respunt,/«jeo vus eim plus que tut le mund:/nel me devez nïent celer,/ne [mei] de nule rien duter;/ne semblereit pas amisté./qu'ai jeo forfait? pur queil peché/me dutez vus de nule rien?/dites [le] mei, si ferez bien!»/tant l'anguissa, tant le suzprist,/ne pout el faire, si li dist./«dame,» fet il, «delez cel bois,/lez le chemin par unt jeo vois,/une vielz chapele i esteit,/ke meinte feiz grant bien me feit:/la est la piere cruose e lee/suz un buissun, dedenz cavee;/mes dras i met suz le buissun,/tant que jeo revi[e]nc a meisun.»/la dame oï cele merveille,/ de poür fu tute vermeille;/de l'aventure se esfrea./e[n] maint endreit se purpensa/ .
B1.Le lai de Bisclavret (versión completa en castellano)
Dado que me propuse cantar lais, /no quiero olvidarme de Bisclavret. /Bisclavret dice el bretón; /Garwaf dicen los normandos./ Antaño se podía oír /–y con frecuencia ocurría/ que ciertos hombres se hacían/lobos y vivían en los bosques./El hombre lobo es bestia salvaje./ Cuando está rabioso, hombres/devora, causa grandes males /yendo y viniendo en el bosque./ Dejemos pues la cuestión; /quiero contaros del hombre lobo./ En Bretaña vivía un barón /de quien oí maravillas; /caballero apuesto y bueno, /siempre actuaba con nobleza. /Era íntimo de su señor /y todos sus vecinos lo querían./ Tenía esposa muy rica /y muy agradable de ver/. Él la amaba y ella a él. /Pero había algo que a ella molestaba: /cada semana lo perdía /tres días enteros, no sabía /qué le pasaba ni adonde iba; /tampoco lo sabía ninguno de los suyos./ Una vez en que volvía /a su casa, alegre y contento lo interrogó. /–Sire –le dijo–, mi bello y dulce amigo, /una cosa preguntaros/ yo quisiera, si me atreviese, /pero temo mucho vuestra ira. /A nada le temo tanto. /Cuando la oyó, la abrazó /y atrayéndola le dio un beso./ –Señora –dijo–, preguntad! /No hay cosa que yo no quiera/ deciros, si puedo hacerlo. /–¡A fe mía –dijo ella–, estoy salvada! /¡Sire, tanto miedo tengo yo /los días en que no estás a mi lado! /El corazón mucho me duele /y tanto temo perderos /que si muy pronto no hallo consuelo /creo morir de inmediato. /¡Decidme adonde vais, /adonde estáis, dónde os quedáis! /¿A otra amáis? /Si es así, es grave falta. /–¡Señora, por Dios, piedad! /Grandes males sufriría si os lo digo, /de mi amor te alejarías y yo mismo me perdería. /Cuando la dama lo oyó, /no lo tomó como broma./ Tantas veces le pregunta,/ tanto lo elogia y lo adula /que su aventura le cuenta /y cosa alguna le oculta. /–Señora, me convierto en hombre lobo, /en el bosque me introduzco /en la espesura cerrada, /y allí vivo de las presas y rapiña./ Cuando todo le contó /ella entonces preguntó /si iba desnudo o vestido./ –Señora –dijo, desnudo. /–Dime, por Dios, ¿y tus ropas? /–Señora, eso no responderé, /pues si llegara a perderlas /o me vieran al dejarlas /hombre lobo yo sería para siempre. /No tendría yo socorro /hasta que me fueran devueltas./ No quiero pues que se sepa. /–Sire –respondió la dama–, /soy quien más te ama en el mundo: /nada debéis ocultarme, /de mí no debéis dudar. /No sería ya amistad. /¿Mal os hice? ¿Por qué pecado /cometido dudáis de mí? /Bien será que lo digáis. /Tanto lo apremia, le suplica, /que ya no puede negarse. /–señora –dice–, entrando al bosque, /junto al camino que tomo, /hay una vieja capilla /que a menudo me ha servido; /Hay allí una piedra hueca, /debajo de unos arbustos. /Dejo allí mis pertenencias/ hasta volver a la casa. /La dama oyó esa maravilla /y enrojeció de pavor. / Se espantó de la aventura /y ya no pensó en otra cosa /que en dejar su compañía, /yacer con él no quería. /A un caballero del condado /que largamente la había amado' /suplicado y requerido / y que le ofreció servicio /–a quien ella no amaba /ni su amor le prometía– /ahora le manda un mensaje /abriendo su corazón. “Amigo mío – le dice-, alegraos!/Eso por lo que penáis/Os lo doy sin dilación:/No opondré yo resistencia;/Mi amor y cuerpo os ofrezco,/¡Amante vuestra he de ser!”./Le agradece el caballero/Y le toma la palabra/Jurando que él cumplirá./Luego ella le contó/Lo que hacía su señor,/Y en el bosque le enseñó/Dónde dejaba sus ropas./
Así fue traicionado el hombre lobo/Y por su mujer vendido./Ausente muy a menudo,Como era de esperar, pensaron todos/Que se había marchado para siempre./Preguntaron y buscaron./No se lo pudo encontrar./Terminaron las pesquisas./Se casó entonces la dama/Con ese que la quería./Pasó así un año entero,/Hasta que el rey fue a cazar./
Se marchó directo al bosque/Donde estaba el hombre lobo./Una vez sueltos los canes,/Muy pronto allí lo encontraron./Todo el día lo siguieron/Los perros y cazadores,/Tanto que al final lo alcanzan/Y ya van a destrozarlo./Tan pronto como ha visto al rey,/Su misericordia implora./Pronto se aferra a su estribo/Y le besa pierna y pie./Lo ve el rey y siente miedo/Y a sus compañeros llama./- ¡Señores – dice-, venid! /¡Mirad esta maravilla!/¡Ved la bestia que se humilla!/Como un hombre piensa e implora./¡Que retrocedan los perros/y que ninguno lo hiera!/La bestia piensa y comprende./¡Apresuraos!, ¡Partamos! /A la bestia la perdono./No deseo cazar más./El rey se vuelve a la corte./El hombre lobo lo sigue/Muy de cerca, no se aparta,/No desea abandonarlo./El rey lo lleva al castillo/Satisfecho y muy contento/Ya que nunca ha visto igual./Por maravilla lo tiene/Y gran cariño le guarda./A los suyos ha ordenado/Que lo cuiden por su amor,/Y que nadie lo maltrate,/No le peguen ni lo hieran,/
Que alimento no le falte./Todos lo cuidan con gusto./A diario entre caballeros/Y junto al rey él se echa./No hay nadie que no lo quiera;/Es tan franco y es tan bueno/Que a nadie busca hacer mal./Allí dónde el rey se fuera/Ni un segundo lo abandona./Sabe lo que quiere bien./Oís después que pasó/A una corte ha convocado/El rey a todos sus barones/Que tuvieran feudo propio/Para ayudar en la fiesta/Para servirlo mejor./Quien casó con la mujer/Del hombre lobo allí fue/Muy ricamente ataviado./No sabía que tan cerca/Al lobo se iba a encontrar./A penas llegó al palacio,/Encontróse al hombre lobo,/Que corrió hasta donde estaba él/Y con los dientes lo arrastra./Mayor daño le habría hecho/Si no lo llamaba el rey/Con una vara en la mano./Dos veces quiso morderlo./Asombrados quedan todos/Pues jamás procedió así/Ante la vista de nadie./Todos en la casa dicen/Que no actúa sin razón,/Que por algo está ofendido/Y desea pues vengarse./Nada más pasó ese día./Se marcharon los barones/Y a sus casas retornaron./Entre aquellos caballeros/Partió muy presto el mordido ,/El que atacó el hombre lobo./No sorprende si lo odia./No pasó mucho tiempo/- según creo -/sin que volviese al bosque el rey,/que era tan sabio y cortés,/
Donde fuera encontrado el hombre lobo./Con él marchaba la bestia./Fue así que al caer la noche/La corte allí se instaló./Lo supo la pérfida esposa/Y solícitamente vistióse./A la mañana al rey fue a hablar/Llevándole un rico presente./Cuando el animal la vio venir/Nadie pudo retenerlo:/Hacia ella corrió rabioso./¡Oíd lo bien que se ha vendado!/Le arrancó la nariz del rostro./¿Qué otro daño podía hacerle?/Todos lo han amenazado/Y lo habrían despedazado/Si un sabio no le hablaba al rey:/- Sire –le dijo - ¡escuchadme!/Esta bestia ha vivido a vuestro lado./
Y no hay entre nosotros/Nadie que no la haya visto largamente./Jamás tocó a hombre alguno/Ni demostró felonía,/Salvo atacar a esta dama./Por esta fe que yo os debo,/Algún motivo él tendrá/Contra ella y su señor./Ella fue esposa de aquél/A quien tanto vos queríais/Y se perdió, sin que hasta hoy/Sepamos qué le pasó./Obligad con tortura a esta mujer/Para hacer que diga algo/Que nos deje saber por qué la odia./¡Haced que hable si ella sabe!/Muchas maravillas presenciamos/ Sucedidas en Bretaña.El rey siguió su consejo:/Retenido el caballero,/Hizo apresar a la dama/Y la ha puesto en gran tormento./Por el dolor y por miedo/Todo contó de su señor:/
Cómo lo había traicionado,/Cómo lo hubo despojado,/La aventura que él contó, en qué cambiaba, dónde iba/Y cómo luego de quitarle los vestidos/Nunca más fue visto en la región./Ella bien pensaba ahora/Que esa bestia fuera aquél./El rey le exigió la ropa/Que a su pesar la dama entrega./Al verla el hombre lobo,/Ni la mira ni se acerca./
Fue entonces cuando aquel sabio/Que al rey hubo aconsejado/Dijo: - Sire, no lo estáis haciendo bien./Por nada este hombre lobo/Se vestiría ante vos/No cambiaría de forma./No sabéis lo que significa:/Sentiría gran vergüenza./Llevadlo a vuestros aposentos/Y que la ropa le alcancen./Dejémosle un taro largo./Veremos si se hace hombre./El rey mismo lo condujo/Cerrando tras de sí las puertas./Volvió al cabo de algún tiempo/Con dos barones a verlo./Los tres entran en la pieza/Y sobre la cama del rey hallan/Que durmiendo está el caballero./Corrió el rey para abrazarlo,/Más de cien veces lo besa./A penas éste se repuso,/Le entregó toda su tierra,/Y más, que yo no lo digo./
A la mujer la expulsó/De la región y la corte./Con ella partió aquel otro/Que había traicionado a su señor./Ambos tuvieron muchos hijos/Por su aspecto y su rostro conocidos:/Varias mujeres del linaje/Nacieron desnarigadas/Y vivieron sin nariz./La aventura que habéis oído/Verdad fue, no lo dudéis./Del hombro lobo es el lais/
Que espero siempre recordéis.”
C. Wolfsbohne[16] de Paul Celan .Dos versiones del autor y sus respectivas traducciones por José Luis Reina Palazón
WOLFSBOHNE
…oh/ flores de Alemania, oh mi corazón deviene/ cristal infalible en el que/ la luz se prueba cuando Alemania /Hölderlin, Del abismo propiamente…/
…como en las casa de los judíos (en/ recuerdo de Jerusalén arruinada) siempre/ tiene que dejarse algo incompleto…/
Jean Paul, El valle de Kampan/
Echa el cerrojo: hay/
Rosas en la casa/
Hay/
siete rosas en la casa./
Está/
El candelabro de siete brazos en la casa./
Nuestro/ niño/
lo sabe y duerme./
(Lejos en Michailovka, en/
Ucrania donde/
me mataron padre y madre:¿Qué/
floreció allí, que florece allí? ¿qué flor, madre?/
|
WOLFSBOHNE
O / Ihr Blüten von Deutschland, o mein Herz wird/Untrügbarer Kristall, an dem/Das Lich sich prüfet, wenn Deutschland//Hólderin, Von Abgrund nämlich...//
...wie an den Häusern der juden(zum /Andeken des ruinirten Jerusalem’s), immer/ etwas unvollendetgelassen werden/ mus…
Jean Paul, Das Kampaner Thal// Leg den Riegel vor: Es/ sind Rosen im Haus./
Es sind/ sieben Rosen im Haus./ Es ist der Siebenleuchter im Haus./
Unser/ kind/weis es und schläft.// (Weit, in Michailowka, in /
der Ukraine, wo /si emir Vater und Mutter erschlugen: was/ blühte dort, was /blüht dort? Welche/ Blume,
Mutter,/
|
WOLFSBOHNE
…oh/ flores de Alemania, oh mi corazón deviene/ cristal infalible en el que/ la luz se prueba cuando Alemania /Hölderlin, Del abismo propiamente…/
…como en las casa de los judíos (en/ recuerdo de Jerusalén arruinada) siempre/ tiene que dejarse algo incompleto…/
Jean Paul, El valle de Kampan/
Echa el cerrojo: hay/
Rosas en la casa/
Hay/
siete rosas en la casa./
Nuestro/
niño/
lo sabe y duerme./
(Lejos, en Michailovka, en/ Gaissin, en Ukraniadonde/
me mataron padre y madre:¿Qué/
floreció allí, que florece allí? ¿qué flor, madre?/
te dolió allí con su nombre?
|
WOLFSBOHNE
O / Ihr Blüten von Deutschland, o mein Herz wird/Untrügbarer Kristall, an dem/Das Lich sich prüfet, wenn Deutschland//Hólderin, Von Abgrund nämlich...//
...wie an den Häusern der juden(zum /Andeken des ruinirten Jerusalem’s), immer/ etwas unvollendetgelassen werden/ mus …
Jean Paul, Das Kampaner Thal// Leg den Riegel vor: Es/ sind Rosen im Haus./
Es sind/ sieben Rosen im Haus./Unser/ kind/weis es und schläft.// Weit, in Michailowka, in Gaissin,
in / der Ukraine, wo /si emir Vater und Mutter erschlugen: was/ blühte dort, was /blüht dort? Welche/ Blume,Mutter,/
tat dir dort weh/ mit ihrem namen?
|
Te dolió allí/
Con su nombre/
Madre, a ti/
Que decías Wolfsbohne y/ no:lupino/
Ayer vino uno de ellos y /
te mató/ otra vez en/
mi poema./
Madre.
Madre,¿de quién
la mano he estrechado cuando fui con tus/
palabras a/
Alemania?
En Aussing, dijiste/ siempre, en /
Aussing del/
Elba, en la huida. /
Madre vivían allí/
asesinos/
Madre, yo he/
escrito cartas./
Madre no llegó respuesta./
Madre llegó una respuesta./ Madre, yo he escrito/ cartas a-/
Madre ellos, escriben/ poemas/
|
Tatdir dort weh/
Mit ihrem Namen?/
Mutter, dir,/
Die du Wolfsbhone sagest,nicht: Lupine.//
Gestern / Kam einer von ihnen und/ tötete dich/ zum andern Mal in/
Meinem Gedicht.//
Mutter. Mutter, wessen/ Hand hab ich gedrückt,/
Mit deinen/Worten
ging nach/
Deutschlang?//
In Aussing,sagest du immer, in//
Aussing an/
der Elbe,/auf/der Flucht./
Mutter, es wohnten dort/
Mörder./
Mutter, ich habe/Briefe geschriben. Mutter,es kam keine Antwort./ Mutter, es kam eine Antwort,/ Mutter,ich habe/ Briefe geschriben an-/
Mutter, sie schriben gedichte./
|
Madre, a ti/
Que decías Wolfsbhone* y no:
Lupino.
Ayer vino uno de ellos y /
te mató/ otra vez en/
mi poema./
Madre
Madre, que
mano he estrechado cuando fui con tus/
palabras a/
Alemania?/
En -- --dijiste/ siempre, en -- -- junto
al//
Elba, en la huida. /
Madre vivían allí…/
Tu, que decías Wolsbhonen
Ellos construyeron la wolfsschanze**.¿Quién vive?
En la huella del aliento vives tú, a la busca del aliento, en el poema.
|
Mutter, dir,/
Die du Wolfsbhone sagest,nicht: Lupine.//
Gestern / Kam einer von ihnen und/ tötete dich/ zum andern Mal in/
Meinem Gedicht.//
Mutter. Mutter, wessen/ Hand hab ich gedrückt
da ich mit deinen/
/Worten ging nach/
Deutschlang?//
In -- -- ,sagest du immer, in//-- --an/
der Elbe,/
auf/der Flucht./
Mutter, es wohnten dort/
Du, die du
Wolfsbhone sagest./
Sie die die Wolfsschanze bauten,- Wer/
lebt?
Auf der Atemspur lebst du, auf/
Atemsuche, im Gedicht.
|
Madre, no los escribirían /
Si no existiera/
El poema que/ yo he escrito por/
tu/
amor, por/
tu amor /
de Dios. Alabado, decías/ tú, sea /
el eterno y /
glorificado, tres/
veces/
amén./
Madre, ellos callan./
Madre, ellos soportan que/
La infamia me difame./
Madre, nadie/
contradice a los asesinos.
Madre, ellos escriben poemas./Oh /
Madre, cuanto /
campo extranjero lleva tu fruto! /Lo lleva y alimenta/
A los que allí matan!/
Madre, yo /Estoy perdido.
Madre, nosotros/
Estamos perdidos.
Madre, mi niño, que/
Se parece a ti.)
|
Mutter, sie schrieben sie nicht./
wär das Gedicht nicht,
das/
ich geschrieben hab,
um/ deinetwillen,
um deines/
Gottes/ willen./
Gelobt, sprachst du, sie/ der Ewige und gepriesen, drei-/mal .
Amen.//
Mutter, sie schweigen./
Mutter,sie dulden es das/
Die Niedertracht mit verleumdet./
Mutter,keiner/ fällt den Mördern ins Word.//
Mutter, sie schreiben Gedichte./ O/
Mutter wieviel fremdester Acker trägt deine Frucht!/ Trägt sie und nährt/
die da töten!//
Mutter, ich/ bin verloren./
Mutter, wir/
sind verloren/
Mutter,
mein Kind das/
dir ähnlich sieht./)//
|
Madre yo he/
escrito cartas./
Madre, no llegó respuesta,/
Madre, llegó una respuesta./
Madre, yo he/
escrito cartas a-/
Madre, ellos escriben poemas./
Madre no los escribirían/ si no existiera el poema que yo he/
escrito por /
tu/amor/tu amor/ de Dios./
Alabado, decías tu sea/
El Eterno y/
glorificado, tres/ veces/ Amén./
Madre, ellos callan./
Madre, ellos soportan que/
La infamia nos difame./
Madre, nadie/
contradice a los asesinos.
Madre, ellos escriben poemas./Oh /Madre, cuanto /campo extranjero lleva tu fruto! /Lo lleva y alimenta/
A los que allí matan!/
Madre, yo /Estoy perdido.
|
Mutter, ich habe/
Briefe geschriben.
Mutter, es kam keine Antwort./ Mutter, es kam eine Antwort./ Mutter, ich habe/ Briefe geschriben an-/ Mutter, sie schreiben gedichte.
Mutter, sie schrieben sie nicht./ wär das Gedicht nicht, das/ ich geschrieben hab, um/ deinet-/ willen,
um/ deines/ Gottes/ willen./Gelobt, sprachst du, sei/ der Ewige und/ gepriesen, drei-/mal .
Amen.//
Mutter, sie schweigen./
Mutter,sie dulden es das/
Die Niedertracht uns verleumdet./ Mutter,keiner/ fällt den Mördern ins Word.//
Mutter, sie schreiben Gedichte./ O/
Mutter wieviel fremdester Acker trägt deine Frucht!/ Trägt sie und nährt/
die da töten!//
|
Echa el cerrojo:
Hay/
Rosas en la casa./
Hay/
Siete rosas en la casa./
Está /
El candelabro de siete/ brazos en la casa./
Nuestro niño lo sabe y/ duerme.
|
Leg den Riegel vor:
Es /
sind Rosen im Haus.
Es sind/
sieben Rosen im Haus.
Es ist
der Siebenleuchter im Haus./
Unser Kind weis es und schläft
|
Madre, nosotros/
Estamos perdidos.
Madre, mi niño, que/
Se parece a ti.)
Echa el cerrojo:
Hay/
Rosas en la casa./
Hay/
Siete rosas en la casa./
Está /
El candelabro de siete/ brazos en la casa./
Nuestro niño lo sabe y/ duerme.
Madre, no perdida, con nosotros,/
Los no perdidos,/
Vences tu./
Y con nosotros verdadera y justa y recta,/
Por/
Amor/ del amor/ reconciliador.
|
Mutter, ich/ bin verloren./
Mutter, wir/
sind verloren/
Mutter,
mein Kind das/
dir ähnlich sieht./)//Leg den Riegel vor:Es/ sind Rosen im Haus./Es sind sieben Rosenim Haus./ Es ist der Siebenleuchter im Haus./
Unser Kind weis es und schläft.//
Mutter, Unverlorene, mit uns,/
den Unverlorenen,/
siegst du./
Und mit uns Wahr und Gerecht und Gerade, /
um /
der versöhnenden/ Liebe/willen.
|
Notas
1. Acerca de la región de Bukovina, de Czernowitz ciudad natal de Celan y de su comunidad judía.
Буkoвинa en ucraniano o Bucovina en rumano es la región histórica de la Europa centrooriental ubicada en el norte de Rumania y Moldavia y en el sudoeste de Ucrania, al sur de la región de Galitzia. Su territorio total es aproximativamente de 25.000 km². (La provincia argentina de Misiones posee 29.801 km2) En eslavo buko significa haya, Bucovina pues es el País de las hayas. Se encuentra avenada por numerosos ríos afluentes de la cuenca del Mar Negro: Moldava, Siret, Prut y el Dniéster (o Nistru).
En 1878Czernowitz deviene Cernauti y es habitada por una población de mayoría judía, de rumanos, de rutenos y de alemanes. Hasta 1924 conserva dos lenguas oficiales, el alemán y el rumano pero posteriormente solo ésta última. La cultura germanófona se fragiliza por la ruptura con la metrópoli vienesa pero el alemán -milagrosamente en un país que ambicionaba sostener su identidad latina- permanece como la lengua académica y literaria de comunicación privilegiada: el alemán elevado, el Hochdeutsch. Los judíos que no hablaban yiddish, se expresaban en un alemán dialectal, el bukowinerisch, o Bukowiner Deutsch. Con el acceso a la cultura de la Modernidad secular muchos judíos se alejan de la ortodoxia religiosa, acceden a la actividad profesional liberal, comercial o financiera pero preservan algunas normas religiosas: la cocina casher, el descanso del shabbat, la celebración de las festividades, la lectura de la Biblia, la Cabalá y los relatos jasídicos.
Como Buchenland el territorio estaba bajo directo control de Austria- como un Kronland o " Territorio de la corona" (como una de las provincias cisleithánicas con el nombre de ducado-cuña económica e ideológica- cultural pangermanista en la Europa Oriental) hasta finalizar la Primera Guerra Mundial. La creación de la Universidad de "Czernowitz" (germanización de Černovitsi) con uso del idioma alemán y cátedras ideológicamente pangermanistas tendía a establecer en la región élites "ilustradas" imbuidas de pangermanismo. Hasta 1918 los judíos de Cernauti habían sido ciudadanos del imperio austro-húngaro, pertenecían a la pequeño y mediano burguesía y eran germano-parlantes.
2. Cronología de algunos acontecimientos geopolíticos que surcaron la vida de Celan e impregnan el poema Wolfsbohne.
1930: Ascenso de la Guardia de Hierro pronazi Rumania con 756.930 judíos tiene la 3ª población mayor de Europa de éste pueblo (en Bukovina y Besarabia vivían 300.000 judíos, en Cernauti 43.932), repartida posteriormente en los territorios ligados a la URSS, a Hungría y a Bulgaria[17]. Asume el fascista Goga, al que les suceden regimenes igualmente antijudíos que retiran la ciudadanía a 120.000 judíos, les expropian sus edificios, empresas, bancos, tierras y molinos y los excluyen de los empleos públicos.
1933: En las calles de Czernowitz, desde abril, pronazis deambulan, del brazo con los fascistas rumanos incentivando el boicoteo de comerciantes y profesionales judíos.
1937: Ion Antonescu, ministro de la Defensa hasta 1938.
1938: El Partido antisemita de Octavian Goga toma el poder y legisla un programa similar al predicado por la Guardia de Hierro. La cruz gamada adorna la fachada de los hoteles, los periódicos judíos, de la ciudad son cerrados. Hablar yiddish o hebreo en las calles o los lugares públicos se hizo un delito.
1939: El pacto Ribentropp-Molotov del 23 de agosto estipula cuales son los intereses soviéticos en los Países Bálticos, Este de Polonia y Besarabia.
1940: En enero y febrero se multiplican las noticias sobre judíos adultos y niños, colgados y troceados como ganado en el matadero municipal de Bucarest como horrible parodia del faenamiento casher. Los judíos de las zonas fronterizas son transportados al interior occidental de la denominada Vieja Rumania en vagones de ganado donde mueren de asfixia y sed. Se producen “rumanizaciones” (incautación de pertenencias personales, restricciones para viajar en transporte público, acceder a los mercados, impuestos especiales, expropiaciones y despidos en empresas y el agro destinados a la reparación de la Ópera o la compra de cigarrillos para soldados). Mediante el ultimátum del 26 y el 28 de junio la URSS se apodera de Besarabia , el Norte de Bucovina y los territorios de Herta (los últimos dos nunca pertenecieron a Rusia). Algunos jóvenes e intelectuales identificados con el proyecto socialista reciben con alborozo a las tropas, pretenden ocupar cargos en la función pública rumana y visten con banderas rojas los edificios, pero son los mismos soviéticos quienes ponen reparo a éstas intenciones. La región experimenta una situación económica crítica expresada en el desabastecimiento de los productos de primera necesidad. Se inicia la expropiación y nacionalización de la propiedad privada. Las dos únicas escuelas judías de Czernowitz enseñan exclusivamente el yiddish y son dirigidas por comisarios culturales de Moscú. El 13 de junio de unidades del NKVD patrullan las calles de la ciudad proscribiendo a quienes consideraban enemigos del nuevo régimen (burgueses, sionistas, espías rumanos ,etc.,) y detienen a 3.800 personas, la mitad de ellos judíos. 1.500 jóvenes son incorporados al Ejército Rojo. La intención es deportar a los disidentes a Siberia pero la invasión alemana a la Unión Soviética, una semana más tarde, el 22 de junio, y las fuertes nevadas, obligan a los comunistas a cambiar sus planes. No obstante, se producen deportaciones y evacuaciones que generan un número de 100.000 refugiados judíos de aquí y de la Besarabia, según afirma el investigador Hugo Gold[18] . Los soviéticos debieron evacuar de Czernowitz principalmente a las autoridades civiles del alto funcionariato del Partido. Paul Celan era estudiante en Cernauti cuando los soviéticos se retiran. La mayoría de los judíos no abandonan la ciudad. Once días más tarde empezaba la ofensiva rumana. Los aliados del Reich contra la URSS son Rumania, Hungría, Eslovaquia, Croacia, Italia y, pocos días más tarde, Finlandia. La solución final de la cuestión judía (die Endlösung del Judenfrage) se inició en esta fecha primero con la matanza sobre el terreno ejecutadas por las Einzatzgruppen, pequeñas unidades móviles de exterminio de la SS y la Policía (el desplazamiento de los verdugos hacia las víctimas) y posteriormente con el transporte de la población judía a campos equipados con instalaciones de gastamiento (traslado de las víctimas hacia los verdugos). El organismo destinado a dirigir esta operación fue la Dirección general de Seguridad del Reich (RSHA) coordinada por Reinhard Heydrich. Por su parte los rumanos organizaron un juego macabro consistente en empujar a mareas de judíos-judenstrom- (adultos, ancianos y niños de un lugar a otro hasta que la mayoría de éstos últimos se derrumbaban por desfallecimiento. El 17 de julio los alemanes toman Chisinau, capital de Besarabia. El 29 de julio Rumanía adhiere al Eje. El 30 de agosto Rumanía cede Transilvania a Hungría y la Dobruja meridional a Bulgaria.
En este punto es importante señalar la cultura de corrupción estructural y la actitud oportunista de los rumanos, quienes, así como se alían al Eje para reconquistar las provincias orientales, también se unen a los rusos para recuperar Transilvania. Ello explica en parte que hayan tenido el triste privilegio de ser el país que practicó, a gran escala, aktionen, el exterminio de judíos menores de 15 años y mayores cincuenta (de territorios propios y ajenos) de características siniestras tales que perturbaban al frío ejército alemán. Bucovina y Besarabia sufrieron los mayores efectos de ésta destrucción masiva comunitaria judía. Los fascistas rumanos y los alemanes, conjuntamente, realizaban arrestos domiciliarios de los judíos que luego eran conducidos al campo de deportes judío de Makkabi, transformado en lugar de concentración de los deportados.
El 4 de julio Ion Gigurtu promueve medidas de guetización, categoriza a los judíos, los excluye del ejército, del ejercicio de la abogacía y de la posibilidad de adquirir inmuebles, entre otras medidas.
El 6 de septiembre el Rey Carol II abdica a favor de su hijo Mihai I de 19 años al tiempo que Antonescu -luego mariscal en octubre de 1941- toma el poder con el apoyo de los legionarios nazifascistas de Guardia de Hierro en la esperanza de recibir las simpatías de Italia y Alemania. Desde el 4 de septiembre de 1940 hasta el 23 de agosto de 1944 Ion Antonescu ejerce como primer-ministro de Rumanía y decide la entrada de Rumanía en lo que llamó "La santa guerra para la reintegración territorial". Obligó al rey a suspender la Constitución de 1938 (Constitución elaborada por Carol II, quien se otorgó a sí mismo poder supremo en el Estado), a disolver el Parlamento y a acordarle poderes totales. En el mismo día el rey se vio obligado a abdicar y abandonar el país. Radu Lecca es designado Plenipotenciario para Cuestiones Judías. Se suceden como gobernadores de la Bucovina los generales Rioçanu, Calotescu y Dragalina.
1941: La pequeña facción legionaria intenta tomar el poder en la rebelión del 21-23 de enero pero son derrocados. En agosto Antonescu ordena el empleo forzado de 40.000 judíos par la construcción de carreteras, Leo Antschel entre eloos. El gobierno de Antonescu promovió una política antisemita, con la intención de aislar a los ciudadanos rumanos de origen judío del resto de la sociedad. En los primeros meses de la guerra, las tropas rumanas liquidaron 19.000 judíos, y 20.000 fueron matados después de la toma de Odessa el día 19 . Las tropas rumanas se anexionan la ciudad y tienen una fuerte implicación en la masacre del otoño en la que fueron asesinados 100.000 judíos. Son deportados 147.000 judíos de Besarabia y Bucovina, de los cuales 90.000 murieron por culpa de la fiebre tifoidea, del hambre y del frío. Otros 170.000 judíos ucranianos fueron matados en Transnistria. En total, el régimen antonesciano es considerado responsable por la muerte de 300.000 judíos.
Escribe Hilberg: ”Los alemanes estaban ahora verdaderamente alarmados. Empezaron a ver el espectro de más de medio millón de judíos cruzando el Dniéster para asentarse en la retaguardia del disperso Einsatzgruppe D, que ya estaba sobrecargado con la abrumadora tarea de matar a los judíos del sur de Ucrania. Los 600 hombres del Einsatzgruppe quedarían anegados de judíos en el frente en la retaguardia mientras circulaba por la Trasnitria entre el Bug y el Dniéster. El día 30 se firma un acuerdo nazi-rumano mediante el cual se decide la detención -en éste territorio- en campos de tránsito y la concentración de los judíos en guetos con aprovisionamiento mínimo de higiene y alimentación. Se informa acerca de la falta de control de las epidemias que se desatan. En septiembre se producen desplazamientos de judíos a pie entre cuerpos fragmentados de atrocidades anteriores. 119.000 judíos, principalmente de Cernauti, cruzan el río Dniéper. Cuando los deportados de Cernauti arriban a la comunidad agrícola judía Marculeçsti solo encuentran los restos de la masacre y el pillaje. Relata el sobreviviente Moshé Brunwasser en su testimonio en Iad Vashem:”Vos jedem haus befand sich ein Grab”, “ante cada casa había una tumba”.
El 9 de octubre los 50.000 judíos sobrevivientes de la ciudad natal de Celan fueron sometidos a guetización en una zona con capacidad para 10.000. Se exige portar el distintivo de la estrella. Luego se iniciaron las deportaciones con excepción de 20.000. Algunos pagaron sobornos. Durante los meses siguientes trenes atestados salían a diario desde Cernauti y los desembarcaban haciéndolos saltar como bestias. Relata la sobreviviente Klara Horn en su testimonio en Iad Vashem el cruce a Trasnitria: ”Una madre descubre con horror que el bebé que sujetaba envuelto en un almohadón
-ahora vacío- se había caído y había sido pisoteado”.Los trabajos forzados para hombres en edad militar estuvieron primero a cargo del Ministerio de Trabajo y luego de Defensa, principalmente en proyectos de construcción de carreteras, ferrocarriles y viviendas o retiro de basura y nieve. Se concentraron en el norte de Trasnitria en campos de concentración (Peciora, Vapniarca) dirigidos por rumanos que alimentaban a los presos con alimento para ganado (garbanzos, cebada y paja) y carne de cadáver humano. Los que no morían por hambre debido a las exiguas raciones eran ametrallados. La mano de obra esclava favorecía a las empresas Beton, Dormán-Schütte, Horst Juessen, y Ufer.
1942: El 20 de enero en la Conferencia de Wannsee, en las inmediaciones de Berlín, los altos mandos de las SS, de la Oficina central de Seguridad del Partido Nacional Socialista y diversos ministerios coordinan la deportación y asesinato de los judíos europeos, comenzando oficialmente la Shoá. Hasta la primavera no se crearían campos de exterminio en Polonia. El régimen antonesciano fue encontrado culpable en 2004 por la matanza de entre 280.000 y 380.000 judíos(entre ellos los padres de Paul Celan)y más de 10.000 gitanos, por una comisión de expertos liderada por Elie Wiesel. A principios de año los refugiados provenientes principalmente de Bucovina hacinados en el barco panameño SS Truma” no fueron autorizados a desembarcar ni en Turquía ni en Palestina. El 24 de febrero los turcos lo remolcaron mar adentro. Posteriormente fue hundido sin que se pudiera precisar el agresor, 767 se ahogaron. La División Europea del Departamento de Estado Norteamericano se negó a la propuesta turca de evacuar hacia Palestina -vía Turquía-a 300.000 judíos rumanos.
1943: Algunas decenas de niños judíos de Hungría y Rumania arribaron a Palestina a través de Bulgaria y Turquía, entonces el Gran Mufti Amin el Husseini, exiliado en Jerusalén y aliado al Eje logró tramitar ante el Ministerio de Exteriores alemán la suspensión de estas evacuaciones. Un censo revela que de los deportado de Bucovina y su vecindad 25.000 murieron en el camino, 10.000 asesinados.
1944: A comienzos del año permanecían en Transnitria 31.141 judíos de Bucovina lo que da una pauta del bajo número de sobrevivientes. Los planes de algunos sectores del gobierno rumano para permitir la emigración de judíos se frustraron. El 24 de agosto el Ejército Rojo penetró en la Vieja Rumania y Rumania se rindió. Immanuel Weissglas y Alfred Kittner, dos poetas de Bukovina, sobreviviemtes de su cautiverio en Transnistria, relataron ante un Celan culposo, en casa de la escritora Rosa Ausländer como Weissglas había salvaguardado de la muerte a su madre anciana La actitud pesimista desesperada de la madre de Celan,paralizada por la angustia, la condujo a rechazar la posibilidad de hallar refugio en casa de un protector cristiano. Paul se culpó de no haber insistido lo suficiente para romper la tozuda resignación de sus padres.
3 .Gaissin
Gaisin, Gaysin, Haysyn, localidad que pertenece actualmente a la comunidad de Vinnyts´ka Oblast´ en Ucrania. Las actividades antijudías fueron cosa corriente en la región. Así, en 1919, 314 judíos son masacrados y dos mujeres judías violadas en el curso de un pogrom de gran escala en Gaissin (Provincia de Podolie) por unidades vinculadas al Ejército Nacional Ucraniano.
4. Mikhailowka
Muchos elementos biográficos en común signaron la vida del artista plástico Arnold Daghani y de Paul Celan. La obra de Daghani (La sepultura se halla en el huerto del Cerezo / The Grave is in the Cherry Orchard, 1961) nos aproxima al escenario donde transcurrió el padecimiento de Friederike y LeoAntschel, padres de Celan, muertos en este campo. Daghani nació en el seno de una familia judía germanoparlante en Suczawa (actualmente Suceava en Rumania), en la Bukovina, en los límites orientales del Imperio Austrohúngaro, cerca de Cernauţi, su capital regional (Czernowitz, ahora Chernivtsi en Ucrania) .Al igual que los padres de Celan, en Junio de 1942 los Daghani fueron deportados a un campo de detención para mano de obra esclava en Mikhailowka en Ucrania, donde fueron obligados a trabajar también en una empresa constructora de rutas. De 1942 a 1943 Daghani registró textos e imágenes de lo acontecido allí y logró sacar de contrabando numerosas producciones que constituyeron un verdadero diario visual que registró actos de brutalidad. Su arte de contenido humanista más que retratar las atrocidades describe la dignidad de los forzados y plantea una respuesta ética posible respecto de la representación estética de la Shoá, problemática también presente en la conocida posición polémica de Adorno, que luego rectificaría al afirmar que el sufrimiento perpetuo tiene tanto derecho a enunciarse, a pesar de todo, como el atormentado tiene el derecho a gritar. El Centre for German-Jewish Studies de la University of Sussex cobija esta obra. En April de 1943, Daghani y su esposa Anişoara “Nanino” fueron comisionados para realizar un mosaico con la imagen de un águila en las oficinas centrales de la empresa de ingeniería en Gaissin, un pueblo ubicado a cierta distancia de Mikhailowka, mencionado en Wofsbohne. Aquí ellos tomaron contacto con un miembro local de la Resistencia quien les ofreció escapar .Ellos dudaron pero una noche de julio ejecutaron el plan de escape cruzando el río Bug con sus dibujos y pinturas y lograron acceder al territorio rumano de Transnistria (Aquí vivían Regina, hermana de Friederike y una prima) y quedar relativamente a salvo en el ghetto de Bershad. Unos meses más tarde Mikhailowka fue atacada por los partisanos. Algunos reclusos escaparon pero el resto fueron relocalizados en el cercano campo de Tarassivka hasta diciembre y asesinados en masa.
5. Hölderlin
Contemporáneo de Jean Paul, pero también de Hegel ,Fichte, Schiller y Schelling, de la poesía lírica de Christian Friedrich Hölderlin ( 1770 –1843) se afirma que en ella se fusiona la tradición clásica y el nuevo romanticismo. Dice su poema citado fragmentariamente por Celan: Vom Abgrund nämlich haben /Wir angefangen und gegangen/Dem Leuen gleich, in /weifel und Ärgernis,/Denn sinnlicher sind Menschen/ In dem Brand /Der Wüste, Lichttrunken und der Tiergeist ruhet /Mit ihnen. Bald aber wird, wie ein Hund, mugen/ In der Hitze meine Stimme auf den Gassen der Gärten,/In denen wohnen Menschen, In Frankreich./Der Schöpfer./Frankfurt aber, nach der Gestalt, die/Abdruck ist der Natur, zu reden/Des Menschen nämlich, ist der Nabel/Dieser Erde, diese Zeit auch Ist Zeit, und deutschen Schmelzes./Ein wilder Hügel aber stehet über dem Abhang Meiner Gärten. Kirschbäume. Scharfer Othem aber wehet/Um die Löcher des Felses. Allda bin ich/Alles miteinander. Wunderbar/Aber über Quellen beuget schlank/Ein Nußbaum und sich. Beere, wie Korall,/Hängen an dem Strauche über Röhren von Holz,/Aus denen/Ursprünglich aus Korn, nun aber zu gestehen, befestigter Gesang von Blumen als/Neue Bildung aus der Stadt, wo/Bis zu Schmerzen aber der Nase steigt Zitronengeruch auf und das Öl, aus der Provence, und es haben diese/Dankbarkeit mir die Gasgognischen Lande/Gegeben. Gezähmet aber, noch zu sehen, und genährt hat mich/Die Rappierlust und des Festtags gebraten Fleisch/Der Tisch und braune Trauben, braune/ und mich leset, o/Ihr Blüten von Deutschland, o mein Herz Word/Untrügbarer Kristall, an dem/Das Licht sich prüfet, wenn / Deutschland .
6. Jean Paul
Johann Paul Friedrich Richter ( Wunsiedel, 1763 - Bayreuth, 1825) escribió Das Kampaner Thal oder über die Unsterblichkeit der Seele (1797) durante su afamada época weimariana. Titan (1800–1803) y Flegeljahre (1804/1805) son consideradas sus trabajos más significativos. Sus posiciones políticas hallaron eco particularmente entre los estudiantes y las fraternidades alemanas patrióticas al punto de ser celebrado como el "poeta preferido de los alemanes". En la obra romántica atípica de Jean Paul son frecuentes la confluencia de la sátira desconsoladora, la ironía perspicaz a la manera de E. T. A. Hoffmann, el humor suave y un excepcional realismo de contenido crítico social en el cual los personajes femeninos se muestran con profundidad psicológica y permite advertir su simpatía con la filosofía de Arthur Schopenhauer.
Bibliografía
Agamben,Giorgio: -Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-textos,Valencia,1998.
- Homo Sacer III. Lo que queda de Auschwitz.El archivo y el testigo, Pre-textos,Valencia,2000.
- Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Pre-textos,Valencia,2001.
. .:Estado de excepción, Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2004
-
Barral, Marcel et alt: Le Françai-Moyen Age La Litterature courtoise, Bordas, 1957, Loos (Nord), 1957.
Bazouin, Albert: Les Textes Latins, Classe de Seconde, Ed. Minerva, Mexico,1931.
Blarduni de B.E y Salerno M.E.: La literatura medieval francesa, Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1970.
Canguilhem, Georges :Lo normal y lo patológico, Ed.S.XXI
Casuto, M.D. et alter (exegetas) : Torá, Nevihím, Ketukím ,Editorial Yavneh, Tel Aviv, 1975.
Celan, Paul: Muerte en fuga y otros poemas, Ed.Ultimo Reino, (Selección y traducción de Rogelio Bazán). Buenos Aires 1989.
. . : Los poemas póstumos, Ed. Trotta. ( Traducción de José Luis Reina Palazón) Madrid 2003.
. .: Obras completas ,2002, Ed. Trotta. Madrid.
Cohen, Gustave: La Grande Clarté du Moyen Âge Ed. Gallimard, Saint-Amand (Cher) 1967.
Charbonneau - Lassay , Louis : El bestiario de Cristo : el simbolismo animal en la antigüedad y la edad media. Volumen I.
Delacampagne : Animales extraños y fabulosos: un bestiario fantástico en el arte
Deleuze G. y Guattari F.:-Mil mesetas, Pre-textos, Balencia 1988.
-Kafka.Pour une littérature mineure, Les éditions de minuit,Paris,1975
Derrida,Jacques:Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad,Tecnos, Madrid 1997.
. .: Schibboleth- para Paul Celan (trad. J. Perez de Tudela, Arena Libros, Madrid 2002.
. :Y Roudinesco Élisabeth Y mañana que, Ed. Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires 2002.
Durkheim, Emile : Las Reglas del Método Sociológico . Hispamérica-Buenos Aires,1982.
De Planci, Collin: Diccionario de los Infiernos, Ed. Rueda, Buenos Aires 1969.
Fernandez Buey, Francisco :La barbarie de ellos y de los nuestros, Paidos,Barcelona,1995.
Fisiólogo (Physiologus latinus): El Fisiólogo. Trad. de Marino Ayerra Redín y Nilda Guglielmi. Introd. y notas de N. Guglielmi. EUDEBA, Buenos Aires, 1971.
Fontcuberta Joan et alter.:Bestiario, Siruela,Libros del tiempo, Madrid,1986.
Hardt, Michael y Negri, Antonio : Imperio , Paidós, Buenos Aires, 2002.
Hilberg, Raul: La destrucción de los judíos europeos, Ed. Akal, Madrid,2005.
Hobbes, Thomas:Leviatán,Losada,Bs.As.2004.
Jabès, Edmond: Le Livre Des Marges,II Dans la double depéndance du dit, Fata Morgana, Montpellier 1984.
Jeauneau Edouard: La Filosofía Medieval,Ed. Universitaria de Buenos aires, Buenos Aires 1965
Lozano, Jorge et alt: Análisis del discurso, Hacia una Semiótica de la Interacción Textual, Ed. Cátedra, Madrid 1986
Le Goff, Jacques: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Gedisa, Barcelona, 1986.
Malaxecheverría, Ignacio : Bestiario, Siruela,Libros del tiempo, Madrid,1996
Mounin Georges :Diccionario de lingüística, Editorial Labor,Barcelona,1979.
Naquet-Vidal Pierre: Loa Judíos, La Memoria y el Presente. Fondo de Cultura Económica, Bs. As.1996.
Nancy, Jean-Luc: La Creación del Mundo o la Mundialización, Ed. Paidós, Barcelona, 2003.
. .: El Sentido del Mundo, Ed. La Marca, Buenos Aires,2003.
Naughton, Virginia: Bestiario Medieval, Editorial Quadrata,Bs.As.,2005.
Ovidio, Publio: Las Heroidas Ed. Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires 1951.
Petronio: El Satiricón, Ed, Tor. Buenos Aires.
Perrault CH.:Contes, Larousse, Paris,1946.
Plinio,Segundo Cayo:Historia Natural,Ed.Gredos, Madrid,1998.
Schultz, Deborah : Pictorial Narrative, History and Memory in the Work of Arnold Daghani, University of Hertfordshire ,2007.
Todorov, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica, ed. Premia, México, 1981.
Wilcock, J.Rodolfo: El libro de los monstruos, Ed.Sudamericana,Bs.As.1978.
[1] fuksdavidalberto@gmail.com. Escritor, docente UNR, investigador y editor. Autor de Diciembre cuando apuñala a traición, (Ed. La Lámpara Errante, Bs. As., 1991) y Codicia de Piélagos (Press Scripta, Col. de Poesía, Rosario, 2007). Publicó en Ciclo –Antología de diez poetas y uno más (Ed. Alfil, Tel Aviv, 1980), Edmond Jabès y el erotismo en Actas. Coloquio de Literatura Francesa (C.E.L.F/ FHYA, U.N.R, 1997), Infancia y Sociedad en Nuestra pobreza. Arturo Firpo (comp.), Edit. Fund. Ross. 1997), y Crecer en el Gueto. Crecer en el Mundo (Marcos Aguinis et alt.). Se encuentran en edición sus próximos libros Atajos en la noche (Press Scripta, Col. Ensayos /Experiencias biográficas) y Vita a cor (Press Scripta, Col. de Poesía). Colabora en Cuadernos para el diálogo/Cambio 16 (España).
[2]Amanti argento filio auxiliarier/Sub imperio vivens volt senex uxorio./Itaque ob asinos relatum pretium Saureae/Numerari iussit servolo Leonidae./Ad amicam id fertur. cedit noctem filius./Rivalis amens ob praereptam mulierem,/Is rem omnem uxori per parasitum nuntiat./Accurrit uxor ac virum e lustris rapit.
[3] Otras formas musicales muy similares al lay, incluyen el descort provenzal y el leich alemán.
[4] Recordemos que en 1066, Guillaume le Conquérant parte a la conquista de Anglia y obtiene su victoria en la batalla de Hastings.
[5] Se habla de tres renacimientos medievales: el primero ocurrido en el siglo IX bajo el reinado de Charlemagne que normaliza y establece la escritura llamada « caroline », en tanto que el Tercer renacimiento se opera durante los siglos XV y XVI.
[6] Ellos emplean diferentes géneros líricos: el planh (demanda de justicia), el salut d'amour (la salutación amorosa), el sirventes (poema satírico), la tenson (una suerte de payada), la pastourelle (pastoral) y sobre todo la canso (canción de amor en la cual el poeta enamorado implora a su dama). Se afirma que el primer troubadour fue Guillaume IX, duque de Acquitaine (1071-1127).
[7] Charles Perrault (1628-1703) siguiendo esta tradición de confrontar la oscuridad terrenal del bosque con la iluminada casa bajo divino cobijo eclesial, va a recoger relatos populares que transformará en lección con moraleja para infundir sospecha y advertencia a las núbiles que emprenden vínculos con ignotos potencialmente lujuriosos. Nuevamente será un lobo parlante antropomorfizado, el de Le Petit Chaperon rouge (1697) quien cobra protagonismo. Sexualidad, violencia y canibalismo están representados en este relato por la negritud del lobo mientras que el rojo es el color de la heroína. En la versión de Perrault es el lobo el que triunfa sobre Caperucita y su abuela. Escribe Perrault : »Le loup, la voyant entrer, lui dit en se cachant dans le lit, sous la couverture: »Mets la galette et le petit pot de beurre sur la huche, et viens te coucher avec moi ». Es precisamente por este peligro del « Vente a acostar conmigo » que la moraleja aconseja : »On voit ici que de jeunes enfants,/Surtout de jeunes filles,/Belles,bien faites et gentilles,/Font très mal d’écouter toutes sortes de gens,/Et que ce n’est pas chose étrange,/S’il en est tant que le loup mange./Je dis le loup,car tous les loups/Ne son pas de la meme sorte (...)/Mais,hélas ! qui ne sait que ces loups doucereux,/De tous les loups sont les plus dangereux !. Los dulces lobos de todos los lobos son los más peligrosos.
Durante el siglo XIX en las variaciones de Jakob y Wilhelm Grimm, a las cuales se sumó el aporte de las hermanas Marie y Jeanette Hassenpflug con segundas partes, los resultados se invierten.
En el siglo XX, el lúgubre sonar de tres cornos representan al lobo amenazante en Петя и волк (Pedro y el lobo)de Serguei Prokofiev ,quien en 1936 escribe el texto y la música para una obra sinfónica didáctica soviética que ilustra acerca de los diferentes instrumentos musicales a quienes se les asigna valor temperamental humano.Unacuriosa coincidencia: Albert Wolff (wolf=lobo) dirige la orquesta en una versión francesa de ésta obra cuyo relator es el actor Fernandel .
[8] Citamos un fragmento de las actas del juicio en el caso de Gilles Garnier, aparentemente un caso de psicosis ejecutado en 1573 en Dole, el departamento del Jura donde nació Luis Pasteur :”El viernes siguiente a la fiesta de San Bartolomé, se apoderó de un jovencito de doce o trece años bajo un peral cercano al bosque que limita con la aldea de Perrouze en la parroquia de Gromany, muchacho que fue arrastrado al bosque, donde lo estranguló como en las ocasiones precedentes, con la intención de devorarlo, lo que habría hecho de no ser visto por ciertas personas queacudieron en ayuda del muchacho, que ya había fallecido. Gilles Garnier se hallaba ya entonces en forma de hombre y no de lobo, pero de no habérselo impedido la llegada de aquellas antedichas personas, se habría comido la carne de su víctima a pesar de ser viernes. Esto fue confesado libremente. Por tanto, este alto y honorable Tribunal, tras haber considerado la acusación del Fiscal, y habiendo realizado pesquisas, interrogatorios e indagaciones respecto al presente caso, y después de haber examinado atentamente las declaraciones del acusado, efectuadas libremente, no sólo una vez sino varias, sin términos ambiguos, y reiteradas y juradas de la misma forma, procede a dictar sentencia, requiriendo que la persona del acusado sea entregada al Maestro Ejecutor de la Alta Justiciam condenando a Gilles Garnier a ser arrastrado hasta el lugar de la ejecución, donde será quemado rápidamente por el Maestro Ejecutor, y sus cenizas aventadas. Además, queda multado con los gastos y costas inherentes a este proceso.”
[9]Ap. XIV e las leyes naturales primera y segunda, y de los contratos
[10] Leemos en Ioná (Jonás 2:1) Baieman Adonai dag gadol libloa et Ioná baiheí Ioná bemehei hadag shloshá iamim ushloshá leilot (Más Adonai había prevenido un gran pez que tragase a Jonás: y estuvo Jonás en el vientre del pez tres días y tres noches.) Posteriormente aparecerá más específicamente la palabra liviatán en Ishaiahu (Isaías 27:1): “Baiom ahú ifkod Adonai bejarbó hakashá be hagdolá behajazaká al liviatán najash bariaj be al liviatán ‘akalaton bearag et hatanin asher baiam” (“En aquel día Adonai ordenará con su espada dura, grande y fuerte sobre leviathan, serpiente rolliza y sobre leviathan serpiente retuerta, y matará al dragón que está en la mar”). Explica el exegeta Cassuto que “en las últimas fuentes documentales cananeas descubiertas en Ugarit (Siria) se deduce que los animales que aquí se refieren son monstruos de la mitología canaanea que obviamente, también fueron conocidas por el pueblo de Israel. Al parecer la intención del profeta fue decir que la recta fuerza divina supera a todas las potencias tortuosas paganas conocidas que gobiernan en el mundo. (…)El adjetivo bariaj (barra, varilla, tranca) remite a recto como una barra de cerrojo y akalaton remite a sinuoso, torcido, curvo y tortuoso. Tanin en el hebreo moderno fue adoptado con el significado de cocodrilo.
[11]Hominem sociale animal communi bono genitum videri volumus. [Sêneca, De Clementia 1.3.2]. Queremos que el hombre sea visto como un animal social nacido para el bien común.). /Hominum est errare, sed ferinum perseverare in errore. Errar es propio del hombre, perseverar el error del animal. (Cícero, De Senectute 16)/Homo cogitatione ceteris animantibus praestat; solus cogitata eloqui potest. El hombre es superior a los otros animales debido al pensamiento; es el único que puede expresar aquello que piensa. /Homo, divinum animal. El hombre es un animal divino. /Homo est animal bipes rationale. [Boécio, De Consolatione Philosophiae 5.Prosa 4.35]. El hombre es un animal bípedo racional. /Homo est animal implume bipes. Homo est animal bipes, implume, erecto vultu. [Stevenson 1511]. El hombre es un animal bípedo, implume de cuerpo erecto. /Homo est animal mortale rationale. [Quintiliano, Institutio Oratoria 7.3]. El hombre es un animal mortal racional. /Homo est, ex tot animantium generibus, particeps rationis, cum cetera sint omnia expertia. [Cícero, De egibus 1.22]. De todos los géneros de animales la raza humana es la única que posee razón en tanto todas las otras están desprovistas de ella. /Homo homini deus est, si suum officium sciat. [Stevenson 1519]. El hombre es un dios para el otro hombre pues conoce su deber. Homo homini lupus. [Erasmo, Adagia 1.1.70]. El hombre es un lobo para el hombre /Homo homini lupus, femina feminae upior. El hombre es un lobo para otro hombre pero la mujer es más lobo para otra mujer. /Homo homini upus, homo homini deus. [John Owen, Epigrammata 3.23]. Para otro hombre el hombre es un hombre o un dios. /Homo sit animal sociale. [Espinosa, Ethica, Propositio 35. Scholium]. El hombre es un animal social. /Homo solitarius aut deus, aut bestia. [Aristóteles, Politica 1.12 / Rezende 2362]. El hombre solitario o es un dios o es una fiera. /Lupi alas quaeris. [Grynaeus 17]. Procuras ala al lobo. /Lupi illum priores viderunt. [Erasmo, Adagia 1.7.86]. Los lobos son los primeros en ver. /Lupi rapaces. [Vulgata, Mateus 7.15]. Los lobos son voraces./Lupo agnum eripere postulant. [Plauto, Poenulus 774]. Desean arrancar un cordero al lobo. /Lupo ovem commisisti. [Pereira 93]. Confiaste al lobo a guardar la oveja. /Lupos apud oves inquere custodes. [Plauto, Pseudolus 137]. Dejar a los lobos como guardián de las ovejas. /Lupum auribus retinens, nec tenere potest, nec valet dimittere. Cuando retienes a un lobo porlas orejas no consigues mantenerlo ni soltarlo. /Lupumauribusteneo. [Pereira 113]. Asegurar a un lobo por las orejas. /Lupus amat ovem. [Pereira 97]. El lobo adora la oveja. /Lupus ante clamorem festinat. [Erasmo, Adagia 2.7.79]. El lobo ante el griterío huye corriendo. /Lupus aquilam fugit. [Erasmo, Adagia 2.7.78]. El lobo (hombre) huye del águila (su conciencia). /Lupus in fabula. [Terêncio, Adelphi 537]. Es un lobo de fábula. /Lupus anguebat, monachus tunc esse volebat; sed cum convaluit, upus ut ante fuit. [Walter Bower / Stevenson 569]. Cuando el lobo estaba herido deseaba convertirse en monje pero al restablecerse continuó lobo como antes. /Lupus numerum pecorum non curat. Lupus non curat numerum. [Pereira 103]. Lupus non veretur etiam numeratas oves devorare. [Grynaeus 81]. El lobo no se incomoda de devorar a las ovejas ya contadas. /Lupus non mordet lupum. [Stevenson 2553]. El lobo no muerde al lobo. /Lupus ovem pascit. [Schottus, Adagia 227]. El lobo pastorea las ovejas./Lupus pilum, non ingenium mutat. [Grynaeus 387]. Lupus pilum mutat, non mores. [Apostólio, Paroemigraphi Graeci 14.38]. El lobo muda el pelo, pero no las costumbres (el ingenio).
[12] Deleuze y Guattari pueblan sus textos de huevos de Amma, manadas y huellas de lobos y hombres lobos, y lobizones, perdices, zorros pálidos, cornejas y halcones, toros, colmillos de la serpiente, el diente de perro y el pico de la lechuza, las garras del águila o del buitre, la pinza del cangrejo, las patas del piojo, la ventosa del pulpo. Arremeten contra los animales edípicos y critican la zoología fantástica de Borges.
[13] En Èmile Durkheim (Chapitre III: Règles reactives a la distinction du normal et du pathologique) se produce una extrapolación espuria de lo biológico a lo social y converge el principio comtiano de homogeneidad, la discrepancia cuantitativa estadística entre lo normal y lo patológico, y, la noción de media estadística como herramientas efectivas para entender y fiscalizar los fenómenos sociales, entendidos como fenómenos poblacionales. Por contraste con Canguilhem para quien “La vida misma, y no el juicio médico, convierte a lo normal biológico en un concepto de valor y no es un concepto estadístico de realidad”.Véase en este capítulo la nota al pie en la cual Durkheim intenta distinguir enfermedad de monstruosidad (excepción y media de la especie). A la patología lo normal le resulta vital en concordancia a lo cual se asevera como desvío, supeditando la "norma" a la "media", pero lo normal -significado como valor, vital o social, que le otorga el carácter de objetivo a ser gestionado- precisa de la presencia de su otro para aseverarse como un disvalor que amerita ser hostigado. Lo normal como biológico es un concepto que solo puede ser deliberado a partir de la relatividad individual. Anormalidad como inadaptación social es aceptar la idea de que el individuo tiene que adherir a un pretendido modo de ser de cierto socius.
Canguilhem (Cap. II: Examen crítico de algunos conceptos: de lo normal , de la anomalía y de la enfermedad, de lo normal y de lo experimental) nos recuerda que norma designa la escuadra, insiste sobre la equivocidad del sentido del término normal, ratifica que es el mismo ser humano el que califica lo patológico, como juicio antropomórfico normativo instituyente y diferencia entre normas sanas y normas patológicas y entre omalos (igual), nomos (ley) y norma (regla).
[14]La mezuzá, la cápsula que colocada en las jambas contiene un versículo que afirma el monoteísmo; el cos ,copa para el kidush (santificación del vino);la keará ,bandeja pascual; los libros de rezo y estudio, etc.
[15]Dans la langue de personne. Poésie yiddish de l'anéantissement, Éd. du Seuil, Paris, 1993
[16] Se resalta en negrita los textos que no se repiten en una u otra versión.
[17] Un homónimo de Celan, Jean Ancel editó en 12 volúmenes Documents Concerning the Fate of Romanian Jewry during the Holocaust.
[18]Geschichte der juden in der Bukowina (de los judíos en Bucovina)